viernes, 27 de noviembre de 2015

Oda V de Horacio (Laura)

¿Qué amable joven, bañado en perfumes y esencias,
te abraza, Pirra, entre abundantes rosas, en tu agradable gruta?
¿para quién compones tus rubios cabellos,
sencilla, pero con elegancia?
Ay, cuántas veces llorará tu infidelidad y la de los veleidosos dioses
y, desconsolado, contemplará atónito
las aguas embravecidas por aciagos vientos
el que, ignorante de las falaces brisas,
te goza ahora confiando en tu virtud ;
el que te cree para siempresuya, siempre amable!
¡Infeliesaquellos que quienes, por no conocerte deslumbras!
En cuanto a mí, el sagrado muro, con un cuadro votivo,
atestigua que ya consagré mis húmedas  vestiduras
al poderoso dios del mar.

Es una oda dedicada a Pirra, de quien el poeta había estado enamorado. Se lamenta de la infidelidad de Pirra. Horacio compara un naufragio con su amor perdido. Además en los ultimos versos, hay una tradición en la que los que sobrevivían a un naufragio, llevan ofrendas al templo de Neptuno como agradecimiento, el poeta, refiriéndose a esta tradición, dice que ya ha entregado su ofrenda a Neptuno por haberle por haberse recuperado de su ruptura con Pirra.

FIGURAS ESTILÍSTICAS

Las figuras estilísticas son unos recursos lingüísticos, localizados preferentemente en las obras literarias, que, forzando las posibilidades gramaticales del idioma, tienden a dar más expresividad y valor estético a un texto. Tradicionalmente se agrupan en:

1. FIGURAS DE DICCIÓN: son las que afectan a la forma o manera de expresar algo.
2. FIGURAS DE PENSAMIENTO: son las que afectan al fondo o a lo que se dice en el texto.
3. TROPOS: es el tropo una figura que consiste en modificar el sentido propio de una palabra, o en sustituir una palabra por otra en virtud de su relación significativa. Las distintas clases de tropos vienen dadas por la índole de esta relación.

FIGURAS DE DICCIÓN

1) La ALITERACION es la repetición insistente de uno o más sonidos:

"En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.» (Garcilaso de la Vega)

2) La PARONOMASIA es la contraposición de palabras con semejanza fonética:

"el sacerdote ora, el labrador ara» (Guevara)

3) La SIMILICADENCIA es el uso, en prosa, de palabras con la misma forma o con semejanza fonética. A veces constituye una verdadera rima:

"Los pensamientos van volando como mariposas que se queman tras hermosas, de gran lumbre, por rodar por alta cumbre." (Guevara)

4) La ANÁFORA es la repetición de una palabra al principio o al final de una o varias oraciones:

"Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.» (Calderón de Za Barca)

5) La REDUPLICACIÓN es la repetición de una palabra o expresión dentro de una misma frase:

"Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja.» (G. Diego)

6) La CONCATENACIÓN consiste en repetir, al principio de una frase, la palabra con que acaba

"La plaza tiene una torre
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.» (A. Machado)

7) El POLISÍNDETON es la repetición de conjunciones sin necesidad gramatical:

"Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el balcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.» (Rubén Darío)

8) El ASÍNDETON es la supresión de conjunciones:

"Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano...» (F. Luis de León)

9) El PLEONASMO es el empleo de varias palabras para intensificar la expresión de una misma idea:

"Yo mismo 1o he visto con mis propios ojos.»

10) El RETRUÉCANO es la repetición de una frase invirtiendo el orden de ciertas palabras:

"En este país no se lee porque no se escribe,
o no se escribe porque no se lee.» (Larra)

11) El HIPÉRBATON es la alteración del orden gramatical de la frase:

«Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto..." (F. Luis de León)

FIGURAS DE PENSAMIENTO

1) La ANTÍTESIS es la contraposición de dos ideas para destacar una de ellas:

«Con mayor brío vos; yo con más fuego.» (Herrera)

2) La PARADOJA es el empleo de expresiones que aparentemente contienen una contradicción:

«Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero." (Sta. Teresa de Jesús)

3) La ATENUACIÓN o LÍTOTE consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto deje de ser bien comprendida la intención del autor:

«no soy tan feo»

4) La HIPÉRBOLE consiste en exagerar lo que se expresa con el fin de que adquiera más relieve:

"todo el mundo acudió a la fiesta»

5) La PERÍFRASIS es la expresión, mediante un rodeo, de lo que podía decirse más brevemente:

"La lengua de Cervantes» (por «el castellano»).

6) La PRETERICIÓN consiste en afirmar que callamos algo que ya estamos diciendo:

"el aprecio me hace callar que eres un sinvergüenza»

7) La RETICENCIA consiste en dejar incompleta una frase, pero dando a entender el sentido de

"Tantas veces va el cántaro a la fuente..."

8) La IRONÍA consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:

"comieron una comida eterna, sin principio ni fin» (Quevedo)

9) El APÓSTROFE consiste en dirigirse a una persona o cosa sin intención de obtener respuesta:

«Para y óyeme, ¡oh Sol!, yo te saludo" (Espronceda)

10) La PROSOPOPEYA es la atribución de caracteres animados a un ser inanimado, o los del hombre al irracional:

«En la agostada senda
he visto el buen lagarto
meditando." (García Lorca)

11) La COMPARACIÓN consiste en destacar el parecido entre dos elementos:

«Como el toro he nacido para el luto.» (M. Hernández)

Suelen distinguirse tres clases de tropos: la sinécdoque, la metonimia y la metátora.

a) La SINÉCDOQUE es un tropo por conexión. Así, decimos "mil cabezas» en vez de «mil corderos»; «un millón de almas" en vez de «un millón de habitantes»; «es un Velázquez» por "es un pintor excepcional»; «el Filósofo» por «Aristóteles».

b) La METONIMIA es un tropo por dependencia. Así, escribimos «las canas son dignas de respeto» por «la vejez es digna de respeto"; «he visto un Goya» por «he visto una obra de Goya"; "una botella de jerez» por «una botella de vino de Jerez»; "el acero" por "la espada»; «el bateria» por «el que toca la batería".

c) La METÁFORA es un tropo por semejanza. Es una comparación entre dos elementos, uno tácito y otro explícito. Así podemos decir «hilo de oro» en vez de «rayo de sol» o «el azabache de sus ojos» por «el negro intenso de sus ojos».

La metáfora, que es el tropo más importante, se distingue de la comparacion en que ésta expresa los dos elementos que se relacionan por semejanza: «negro como el carbón».

Si desarrollamos una metáfora obtendremos una ALEGORÍA. En estos versos,

«Pobre barquilla mía
entre peñascos rota,
sin velas, desvelada,
y entre las olas, sola.» (Lope de Vega)

«barquilla" sustituye a «alma»; «peñascos» a «sufrimientos»; "velas" a «ilusiones» y «olas» a «sucesos de la vida».

lunes, 23 de noviembre de 2015

Comentario poema de Safo (Laura)

...
de verdad que morir yo quiero
pues aquella llorando se fue de mí.

Y al marchar me decía: Ay, Safo,
qué terrible dolor el nuestro
que sin yo desearlo me voy de ti.

Pero yo contestaba entonces:
No me olvides y vete alegre
sabes bien el amor que por ti sentí,

y, si no, recordarte quiero,
por si acaso a olvidarlo llegas,
cuánto hermoso a las dos nos pasó y feliz:

las coronas de rosas tantas
y violetas también que tú
junto a mí te ponías después allí,

las guirnaldas que tú trenzabas
y que en torno a tu tierno cuello
enredabas haciendo con flores mil,

perfumado tu cuerpo luego
con aceite de nardo todo
y con leche y aceite del de jazmín.

recostada en el blando lecho,
delicada muchacha en flor,
al deseo dejabas tú ya salir.

Y ni fiesta jamás ni danza,
ni tampoco un sagrado bosque
al que tú no quisieras conmigo ir.
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/euro/safo/safo.htm
Safo era una poetisa que componia poemas a mujeres, o bien era porque ella estaba enamorada o por encargo de algun enamorado.
El tema es el amor, tiene nueve estrofas pero esta incompleto y todas las estrofas tienen cuatro versos cada una.
Safo, habla de una despedida entre dos enamoradas. No quieren treisteza sino los momentos felices que pasaon juntas y que describe en todos los versos.
COMENTARI D'ÈDIP REI


 Es una obra escrita per Sofócles que inspira su temática en la mitologia griega. Su género es dramático y tiene como subgénero la tragedia. 
Es una obra que empieza con la intención de Edipo de eliminar la peste que asola la ciudad de Tebas y encontrar el motivo de ella.
Estructura interna, ya que hay planteamiento, nudo y desenlace. Toda la obra se desarrolla en un dia, en el palacio de Edipo o sus alrededores. Este fragmento esta narrado en un tono dramático, el personaje principal es Edipo y la forma de expresión es en prosa. El regristo empleado es culto.
Conclusion: En este fragmento de Edipo Rey, el protagonista, ya se ha herido los ojos con un objeto punzante que formaba parte de la vestimenta de Yocasta, y lo ha hecho para no tener que ver todos los males y desgracias que ha causado en su família puesto que ha sido esposo de su madre y padre de sus hermanos.

"Que la meva acció no ha estat la millor que jo podia realitzar, no cal que m'ho demostris ni m'hi donis la teva opinió. No sé amb quins ulls podria mirar el meu pare en arribar a l'Hades, ni la meva mare, perquè contra ells dos he comès uns actes que més que cap porten a la forca. I la visió dels fills, nascuts de qui van néixer , podia oferir-me alguna satisfacció? No, almenys per als meus ulls. Ni tampoc la ciutat, ni la fortalesa, ni les estàtues sagrades dels déus. Me n'he exclòs jo mateix, desgraciat, l'home més noble dels que ha nodrit la ciutat de Tebes, quan vaig ordenar que tothom foragités l'infame, el declarat sacríleg pels déus i pel llinatge de Laios. Podria jo, després de mostrar la meva pròpia infàmia, mirar tots aquests amb la cara ben alta? De cap manera. I si fos possible posar una barrera en el camí dels sons a les orelles, res no m'impediria de tancar el meu pobre cos per fer-lo cec i sord a tot: és agradable tenir la ment en un habitacle a recer de les desgràcies. Ai Citeró! Per què vas acollir-me? Per què no vas matar-me tan aviat com em vas rebre: així mai no hauria revelat als homes d'on van sortir? Oh Pòlib i Corint, i antics casals que em deien pairals! Amb quina bellesa farcida de brutícia em vau nodrir! Un malvat sóc, i fill de malvats! Alzinar i congost on conflueixen els camins! Vosaltres que us vau beure la meva sang en el cos del teu pare mort per les meves pròpies mans, no feu memòria dels crims que hi ha comès i dels que vaig cometre quan vaig arribar aquí? Oh noces, noces! Ens vau engendrar i després d'engendrar-nos vau fer brollar la mateixa llavor i va mostrar pares, germans i fills, tots de la mateixa sang, i esposes, a l'hora mullers i mares, i totes les obres més sòrdides que existeixen entre els homes. Però no és bo d'escoltar allò que tampoc no és bo de fer. Pels déus, amagueu-me ben de pressa fora de la ciutat, o mateu-me, o llanceu-me al mar, on mai no pogueu veure'm. Veniu, accediu a tocar un home malaurat. Obeïu-me, no temeu: els meus mals no els pot suportar ningú sinó jo."

jueves, 19 de noviembre de 2015

Odisea Canto VIII: Demódoco canta los amores de Ares y Afrodita


Resumen del canto:

Un aedo, Demódoco, acompañado de la cítara comienza a cantar a Odiseo la historia del engaño de Afrodita y Ares a Hefesto.
Ares y Afrodita deshonraron el lecho de Hefesto, esposo de ella. Helios, testigo de lo ocurrido se lo contó al dios engañado. Este, irritado, planeó una trampa que consistía en forjar unos hilos invisibles e irrompibles, que situó en su cama, donde quedarían atrapados los amantes. Después finjió partir hacia Lemnos. Ares al enterarse, propuso yacer a Afrodita, y así lo hicieron, de manera que quedaron atrapados en la trampa del astuto Hefesto, que apareció reuniendo a todos los dioses para que fueran testigos de como su esposa Afrodita, lo deshonraba ridículamente porque era cojo, con el bello Ares; a la vez, reclamaba a su padre el dinero que pagó por la infiel diosa.
Los dioses alabaron la astucia e ingenio de Hefesto y se mofaron de los amantes. Poseidón insistió mucho a Hefesto para pagarle la deuda a cambio de liberar a Ares. Después de aquello, Ares se marchó a Tracia y, Afrodita a Chipre.

Comentario:

Este canto forma parte de la Odisea, donde Odiseo, que es el protagonista, llega a la isla de los feacios después de un largo viaje en busca de volver a su patria y se pone a escuchar a Demódoco (un aedo) que acompañado de la cítara, rompe a cantar el mito de Hefesto, Ares y Afrodita.
Homero, el autor de la obra, fue un poeta/aedo ciego del siglo VIII a.C.; Es el pilar de la épica grecolatina.
Este canto esta narrado en 3era persona.
El narrador es omnisciente ya que conoce los pensamientos de los personajes: ejemplo (línea 4-5) "Cuando oyó Hefesto la triste notícia, se puso en camino hacia su fragua meditando males en su interior".
También interviene el punto de vista múltiple, donde intervienen varias voces.
La estructura es interna puesto que hay:
-Planteamiento: Cuando Hefesto planea su trampa irritado contra Ares, el amante de Afrodita.
-Nudo: Hefesto descubre in fraganti a los amantes en el lecho, atrapados por la trampa de hilos irrompibles que el cojo dios fabricó, y reune a los demás dioses para que acudan a contemplar el acto ridículo y vergonzoso de como Afrodita deshonra a su esposo porque es cojo y se entrega al bello Ares. Cuando los dioses llegan se ríen de los amantes y alaban la maniobra de Hefesto, que reclama a su padres le devuelva el dinero que entregó a cambio de Afrodita.
-Desenlace: Poseidón, después de insistir en pagar la deuda a Hefesto a cambio de que este libere a Ares, finalmente consigue que el indignado esposo acepte. Para terminar, Ares marchó a Tracia y Afrodita a Chipre, donde las Gracias la lavaron, vistieron y ornamentaron.

El tiempo es interno ya que es el que dura la narración, pero dentro de la historia es externo, ya que transcurrre un tiempo desde la fabricación de la trampa de Heefsto hasta la liberación de los dioses.
Se desconoce el espacio.

Personajes:
-Fuera del mito están Demódoco, que es un aedo, y Odiseo, que es el protagonista de la Odisea; ellos dos son los personajes principales. Y los personajes secundarios son los feacios (escuchaban la historia).
-En el mito los protagonistas son Afrodita (diosa del amor y la fertilidad), Hefesto (dios del fuego) y Ares (dios de la guerra). Los personajes secundarios son Helios (dios del Sol), Zeus (padre de los dioses), Poseidón (dios del mar), Hermes (dios mensajero), Apolo (dios del arte de la adivinación, música, etc.) y las Gracias (diosas del encanto, la belleza, naturaleza, creatividad y fertilidad).
RASGOS LINGÜÍSTICOS: El diálogo tiene prácticamente la misma importancia que la narración.

Conclusiones: Es un texto narrativo cantado por un aedo en compañía de la cítara, a quien Odiseo y los feacios prestan mucha atención e interés. 
Es un mito que expresa las consecuencias del engaño y la infidelidad.

Valoración personal: En particular, este canto de la Odisea me ha parecido el más interesante puesto que habla de los complejos de un hombre no agraciado que siente una especie de inseguridad ya que justifica que su hermosa esposa Afrodita, le ha sido infiel con Ares, por que este es más bello que su esposo. Bajo mi punto de vista, pretende reflejar como el engaño acaba siendo siempre descubrido y tiene su castigo, en este caso ser humillados delante de todos los dioses.
                                  

lunes, 16 de noviembre de 2015

Comentario Odisea: (Canto XIX- Euriclea reconoce a Odiseo)

Y se dirigió a él la prudente Penélope:
Huésped, amigo, pues jamás ha Ilegado a mi casa ningún hombre tan sensato de entre los huéspedes de lejanas tierras; con qué sabiduría dices todo, con qué discreción. Tengo una anciana que alberga en su mente decisiones discretas, la que alimentó y crió a aquel desdichado recibiéndolo en sus brazos cuando lo parió su madre. Ésta te lavará los pies, aunque está muy débil. Conque, vamos, levántate enseguida, prudente Euriclea, y lava al compañero en edad de tu soberano. También estarán así los pies y manos de Odiseo, pues los mortales envejecen enseguida en medio de la desgracia.
Así dijo; la anciana se ocultaba con las manos el rostro y derramaba calientes lágrimas, y dijo lastimera palabra:
¡Ay, hijo mío, que no tenga yo remedios para ti...! Con tener el ánimo temeroso de los dioses, Zeus lo ha odiado más que a los demás hombres, que jamás mortal alguno quemó tantos pingües muslos para Zeus, el que se alegra con el rayo, ni excelentes hecatombes como tú le has ofrecido con la súplica de poder llegar a una ancianidad feliz y poder alimentar a un hijo ilustre. En cambio sólo a ti te ha privado del brillante día del regreso. Tal vez se burlen también así de aquél las esclavas de hospedadores de lejanas tierras cuando llegue al magnífico palacio de alguno, como se burlan de ti todas estas perras a las que no permites que te laven para evitar el escarnio y numerosos oprobios. A mí, sin embargo, me lo ordena la hija de Icario, la prudente Penélope, aunque no contra mi voluntad. Por esto te lavaré los pies, por la propia Penélope y a la vez por ti mismo, pues se me conmueve dentro el ánimo con tus penas. Pero, vamos, atiende ahora a una palabra que to voy a decir: muchos forasteros infortunados han venido aquí, pero creo que jamás he visto a ninguno tan parecido a Odiseo en el cuerpo, voz y pies, como tú.
Y le respondió y dijo el muy astuto Odiseo:
Anciana, así dicen cuantos nos han visto con sus ojos, que somos parecidos el uno al otro, como tú misma dices dándote cuenta.
Así dijo; la anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucha agua fría y sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó enseguida que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se acercó a su soberano y lo lavaba. Y enseguida reconoció la cicatriz que en otro tiempo le hiciera un jabalí con su blanco colmillo cuando fue al Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos, el padre ilustre de su madre, que sobresalía entre los hombres por el hurto y el juramento. Se lo había concedido el dios Hermes, pues en su honor quemaba muslos de corderos y cabritos en agradecimiento y éste le asistía benévolo. Cuando Autólico fue a la opulenta población de Itaca, se encontró a un hijo recién nacido de su hija. Euriclea lo puso sobre sus rodillas cuando había terminado de cenar y le habló y llamó por su nombre:
Autólico busca tú mismo un nombre para el hijo de tu hija, pues muy deseado es para ti.
Y a su vez respondió Autólico y dijo:
Yerno e hija mía, ponedle el nombre que voy a decir. Ya que he llegado hasta aquí enfadado con muchos hombres y mujeres a través de la fértil tierra, que su nombre epónimo sea Odiseo. Y cuando en la plenitud de la juventud llegue a la gran casa materna, al Parnaso donde tengo las riquezas, yo le daré de ellas y lo despediré contento.

Fue escrito en el siglo VIII a. C. Aparece junto a la escritura, la moneda, las primeras polis, los primeros juegos olímpicos y las primeras colonizaciones. La obra es la Odisea y se divide en 24 cantos y este fragmento se halla en la mitad del canto XIX. La Odisea explica el viaje de Odiseo (o Ulises) desde Troya donde luchó en la guerra hasta su patria, Ítaca. Pasaron 20 años hasta que volvió. 
El fragmento es un diálogo entre Penélope, Euriclea y Odiseo. Están en Ítaca, donde Odiseo está vestido como un forastero y ni su mujer ni Euriclea le reconocen. Cuando nota la cicatriz que él tiene en el pie, lo acepta como su señor. 

Comentari Odisea

Odisea Canto XI Tántalo y Sísifo, condenados en el Hades

El autor es Homero, es un poeta ciego del s.VIII a.C hizo obras de genero epico.
Explica los castigos eternos de Tántalo y Sísifo:
-Castigo de Tántalo: Zeus apreciaba mucho a Tántalo y le invitaba a los banquetes que se organizaban entre los dioses. Este, sintiendose superior ante los mortales, iba revelando secretos suyos y robó néctar y otros alimentos para repartirlos, cosa que no gustó a los dioses. Tántalo organizó un banquete a las divinidades pero se dio cuenta de que no tenia suficientes alimentos para ofrecerles, así que descuartizó a su hijo Pélope, lo coció y lo ofreció a los Dioses, que lo rechazaron horrorizados al descubrir de que tratara. Zeus lo castigó colgándolo de un Tártaro (árbol) sobre un lago, sin poder beber ni comer toda la eternidad, sintiendo deseo de beber agua del lago sin poder hacer nada al respecto.
- Catigo de Sísifo: Sísifo ordenó a su mujer que cuando él muriese, esta no le hiciese los rituales tradicionales. Cuando Sísifo murió, su mujer cumplió con el mandato que le hizo su esposo. En el infierno, el hombre pidió a Hades poder volver a la Tierra para castigar a su mujer por no haber le hecho los rituales que se le hace a un hombre cuando muere, y el Dios le dio permiso. Una vez en la Tierra, Sísifo se negó a volver y se quedo allí. Los dioses decidieron castigarlo por desafiar el ciclo de la vida. Su castigo fue el siguiente: pasar toda la eternidad arrastrando una roca cuesta arriba por una pendiente, de manera que cuando llegara a la cima, la roca caería y este tendría que bajar, recoger la roca, y volver a subir. Así de esta manera no podría planear ningún plan astuto y solo pensaría en recoger y subir la roca toda la eternidad.

El narrador es en primera persona y testigo, estructura externa, tiempo interno, espacio desconocido.
Personajes:
- Tántalo; Era hijo de la oceánide Pluto y del propio Zeus.
- Sísifo; Era hijo de Eolo y Enareta, y marido de Mérope.
Los rasgos linguisticos presentes son la descripción del castigo de Tántalo y Sísifo.
La conclusión es que en este fragmento se reflejan las consecuencias de desobedecer las leyes divinas o no tratar como es debido y merecen las deidades. 

Odisea Canto XVII El perro Argos reconoce a Odiseo

Así hablaban entre sí. Entonces un perro que estaba tumbado enderezó la cabeza y las orejas,
el perro Argos, a quien el sufridor Odiseo había criado, aunque no pudo disfrutar de él, pues
antes se marchó a la divina Ilión. Al principio le solían llevar los jóvenes a perseguir cabras
montaraces, ciervos y liebres, pero ahora yacía despreciado -una vez que se hubo ausentado
Odiseo- entre el estiércol de mulos y vacas que estaba amontonado ante la puerta a fin de que
los siervos de Odiseo se lo llevaran para abonar sus extensos campos. Allí estaba tumbado el
perro Argos, lleno de pulgas. Cuando vio a Odiseo cerca,
entonces sí que movió la cola y dejó caer sus orejas, pero ya no podia acercarse a su amo.
Entonces Odiseo, que le vio desde lejos, se enjugó una lágrima sin que se percatara Eumeo y
le preguntó:
«Eumeo, es extraño que este perro esté tumbado entre el estiércol. Su cuerpo es hermoso,
aunque ignoro si, además de hermoso, era rápido en la carrera o, por el contrario, era como
esos perros falderos que crían los señores por lujo.»
Y contestándole dijiste, porquero Eumeo:
«Este perro era de un hombre que ha muerto lejos de aquí. Si su cuerpo y obras fueron como
cuando lo dejó Odiseo al marchar a Troya, pronto lo admirarías al contemplar su rapidez y
vigor, que nunca salía huyendo de ninguna bestia en la profundidad del espeso bosque cuando
la perseguía-pues también era muy diestro en seguir el rastro. Pero ahora lo tiene vencido la
desgracia, pues su amo ha perecido lejos de su patria y las mujeres no se cuidan de él; que los
siervos, cuando los amos ya no mandan, no quieren hacer los trabajos que les corresponden,
pues Zeus, que ve a lo ancho, quita a un hombre la mitad de su valía cuando le alcanza el día
de la esclavitud.»
Así diciendo entró en la morada, agradable para vivir, y se fue derecho por el mégaron en
busca de los ilustres pretendientes. Y a Argos le arrebató el destino de la negra muerte al ver a
Odiseo después de veinte años.
  
Nos encontramos delante del canto XVII de la Odisea de Homero. 
En este relato nos cuenta como Odiseo de vuelta a Ítaca, su patria ve como Argos, su perro, tras su viaje a Troya, los criados y las sirvientas lo desatienden y lo dejan abandonado. Este tras ver el estado de su perro se conmueve, derrama una lágrima y sigue su camino. Le pregunta a Eumeo cuál es la causa del estado del animal. Este último le responde que el amo del perro marchó hace mucho tiempo y se sospecha que falleció. Odiseo se extraña de que hayan abandonado así al animal teniendo esa belleza. Cuando Argos reconoció a su amo levantó las orejas en señal de felicidad y pudo morir en paz habiendo visto a su querido amo por última vez. 
El estilo de este canto es propio de la Odisea, dando señales de dramatización. El lenguaje es culto . Fue escrita originalmente en verso por Homero, pero esta versión es adaptada a la prosa.
El género es épico antiguo porque está escrita en la época clásica de Grecia.

Valoración personal: Este fragmento es una muestra de fidelidad de un perro hacia su amo, pues Argos no muere en paz hasta haber visto a su amo después de veinte años en la Guerra de Troya. Es novedoso este canto ya que esta escena está sacada de la vida cotidiana, comparado con otras obras de este tipo como Ilíada o Teogonía es raro ver este tipo de escena.

Comentario poema Safo: (Rocío y Gisela)

Inmortal celeste, de ornado trono,
dolotrenzadora, Afrodita, atiende:
no atormentes más con pesar y angustias
mi alma, señora,

sino ven aquí, si mi voz de lejos
otra vez oíste y me escuchaste
y dejando atrás la dorada casa
patria viniste,

tras uncir el carro: gorriones lindos
a la negra tierra tiraban prestos
con sus fuertes alas batiendo el aire
desde los cielos.

Y llegaron pronto, y tú, dichosa,
con divino rostro me sonreías
preguntando qué me pasaba, a qué otra
vez te llamaba

y que qué prefiero que en mi alma loca
me suceda ahora: «¿A quién deseas
que a tu amor yo lleve? Ay dime, Safo,
¿quién te hace daño?

Pues, si huyó de ti, pronto irá a buscarte;
si aceptar no quiso, dará regalos;
te amará bien pronto, si no te ama,
aun sin quererlo».

Ven también ahora y de amargas penas
líbrame, y otorga lo que mi alma
ver cumplido ansía, y en esta guerra,
sé mi aliada
(http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/euro/safo/safo.htm)
La autora del poema es Safo, poetisa lírica que nació en Lesbos. Perteneció al parecer a una familia noble. Los fragmentos que conservamos se los dedica a mujeres jóvenes y para las que compuso sus odas nupciales. Uno de sus temas era la exaltación de las mujeres. Su poesía se caracteriza por ser intimista y de tema amoroso.
Es un tema clásico (el amor) y un llamamiento a Afrodita. Está dividido en siete estrofas y cada una de cuatro versos. Tiene una estructura desequilibrada. 
A lo largo del poema se muestra cómo la poetisa intenta que la diosa le ayude a superar la soledad y las penas. Safo añade sus sentimientos cosa que no era normal porque en la épica -que era el género que se escibía en su época- se explicaban hechos heroicos en tercera persona.